
FALSARIA
Falsaria surgió a partir del año 2011, es una inédita forma de escribir, compartir y publicar a través de una página web que permite a los lectores incidir en los artículos publicados, estos artículos (novelas, cuentos, microrrelatos, poemas, etc.) van superando una serie de pasos o exámenes de popularidad entre los usuarios hasta llegar a la Portada, donde se promocionan a través de Facebook y Twitter, con el fin de conseguir más lectores y formar parte de la Edición Impresa trimestral de Falsaria.
Falsaria se ha convertido en la Red Social Literaria más importante de habla hispana con más de 50.000 visitantes exclusivos cada mes y una proyección de crecimiento constante para el 2014, además, permite al escritor independiente o amateur encontrar espacios donde genera sus creaciones y a su vez, encontrar un eco a su trabajo.
En palabras de Nicolás Mattera, uno de sus fundadores: "Falsaria logra acercar al escritor amateur a sus lectores. Lo que antes era, en muchos casos, imposible fuera del círculo de amistades o en blogs apenas visitados, hoy el autor puede palpar y cuantificar qué sensaciones ha causado su obra en un público determinado".
A través de esto, el autor puede difundir su obra a un público más amplio, recibir opiniones sobre sus trabajo, ampliar su curriculum literario, convertirse en autor publicado en formato digital o físico, participar en foros, Grupos temáticos y talleres de escritura creativa.
El funcionamiento de Falsaria es muy sencillo porque cada nuevo artículo que se sube a la plataforma se publica en Casi Portada, donde permanece como máximo 24 h, si durante ese tiempo el artículo ha conseguido ser votado por al menos diez usuarios de la Red Social, pasa automáticamente a la portada donde más usuarios podrán premiarlo con más votos. Si no se logra, el artículo pasa a su categoría donde podrá seguir sumando votos hasta alcanzar los diez y pasar a portada. Si el artículo alcanza los veinte votos, ingresa al ranking de los más votados para competir y así, ser parte de la Edición Impresa trimestral de Falsaria.
Cuando ya está terminado el proceso de selección, la editorial procede con una serie de pasos para poder llegar a la publicación legal.
1. Se hace un contrato con la editorial que constata que el autor conserva en todo momento los derechos de la obra.
2. Hacen corrección de ortografía para que el texto quede bien pulido y sin errores.
3. Maquetan el libro para que pase de Word a un formato perfectamente diseñado para que se pueda leer con comodidad.
4. Diseñan la portada por un equipo de diseñadores profesionales.
5. Realizan los trámites legales como el ISBN y el código de barras.
6. Imprimen el libro en las mejores imprentas del sector.
7. Ponen a la venta las copias del libro en redes de librerías del mundo como Casa del Libro, El Corte Inglés. Amazon, Agapea, entre otros.
8. Difunden la obra.
9. Entregan al autor periódicamente el informe de ventas de la distribuidora y las acciones de difusión de la obra.
Además de esto, Falsaria también ofrece Packs que hacen parte de lo que se llama edición colaborativa, la cual consiste en que el autor envía la idea de su obra al equipo de la editorial y ellos le hacen un presupuesto de lo que le costaría promocionar el libro, que incluye una crítica literaria en el blog de Falsaria es decir, una entrevista que será publicada en redes y en el mismo blog ya comentado, posicionándose en las redes sociales de la editorial como una nota de prensa o publicación de artículos en diarios como Diario ABC y Estrella digital.
Otro de los Packs que ofrecen es un servicio de valoración y corrección de textos tanto como para textos en prosa como para poesía, de parte de expertos que en su mayoría son editores, profesores de cursos literarios o licenciados en filología.
Para los textos en prosa ofrecen corrección orto-tipográfica que consiste en la corrección de errores, de estilo que revisa y corrige la sintaxis, la gramática, el estilo, el formato y la concisión del manuscrito, informe de lectura en la que se valora la obra con una lectura crítica y, un tutorial de proyecto literario virtual y presencial (en Madrid España) que consiste en que un coordinador capacitado ayude al autor a mejorar y avanzar durante todo su proceso de escritura. Por otro lado, para los textos de poesía, Falsaria ofrece corrección, comentarios sobre la obra y, una asesoría puntual de cada poema y de la obra poética en general.
Por último y para responder a la pregunta de si nos gustó o no, podemos decir que como grupo y de manera consensual encontramos que Falsaria es nuestra página de publicación libre predilecta. Pues, comparándola con las diferentes opciones expuestas en clase, vemos una libertad tanto en tema como en formato de escritura, tomemos por ejemplo a la “La Fundación SCP”, en este caso se pide un modelo rígido e inamovible de forma de escritura, casi como si se tratara de un formato, para su publicación, si bien es muy interesante como propuesta estética y poética, puede llegar a cohibir el desarrollo de un proyecto. Por otra parte, tenemos el caso de “megustaescribir”, una página que expusimos que actualmente parece brillar más por su ausencia y falta de actualizaciones que por cualquier otra cosa a pesar de ser parte del imperio Penguin.
Falsaria, por otra parte, propone una versión libre de escritura creativa evitando caer en la categoría de formatos rellenables y con un flujo constante tanto de publicación como de versiones físicas impresas sin caer en lo mercantil, como en el caso de “Inkspired”, donde solo les hace falta cobrar por mirar la página.
Falsaria ofrece un número considerable de cursos en los que se incentiva la escritura creativa tanto narrativa como crítica de calidad, véase calidad como buena ortografía, buen desarrollo de los personajes, una trama interesante y un desarrollo de la historia con coherencia y cohesión, el único inconveniente parece ser que no cuentan con cursos de poesía y que sus precios no son tan accesible para todos, varios de estos rondan los 400 euros y, si bien ofrece la opción de pagar mes a mes, no es una cantidad fácilmente accesible cuando hablamos de pesos colombianos y no de euros, sin embargo, estos cursos no son necesarios para publicar.
Otra de las ventajas de Falsaria que nos parece pertinente mencionar es el sistema de difusión con el que cuenta, el cual, comparado con otros como “Wattpad”, intenta mantener una divulgación pareja mientras que su algoritmo recomienda siempre los mismos autores y las mismas historias, dificultando así el crecimiento en la plataforma. Falsaria da múltiples oportunidades, tanto a los escritores como a las historias, de pasar al formato físico a través de su editorial “Editorial Falsaria”, la cual ya cuenta con una variedad de títulos y géneros considerables, pasando desde el romance hasta el cómic.
Por estas razones consideramos que Falsaria es una buena plataforma para publicar.